sábado, 28 de marzo de 2015

Teoría de Magnum Astron

 
El Espacio es un sólido perfecto, medio ambiente  ideal para que las ondas lo recorran.

Es omnipresente, elástico, irrompible y no perecedero. Un océano sólido, cristalino.
¿Qué tan duro tendría que ser el espacio para que las ondas pudiesen viajar a la velocidad de 300.000 Km por segundo?
Por tirar un numero grosero solo para meditar… unas 60.000 veces mas duro que el acero al carbono.

Si nosotros y los mundos fuesen hechos de alguna clase de materia, no habría nada que pudiese penetrar ese material de dureza inimaginable, mas como somos ondas y estas tienen la propiedad de desplazarse por los sólidos, tanto más rápido cuanto mayor sea su dureza, podemos atravesar el espacio como si no hubiera nada allí.
Todo el Universo físico, todos sus fenómenos y todas sus Leyes están estructuradas únicamente en una mayor y una menor presión del Espacio.

Las Presiones forman Ondas, las ondas se desplazan en tramos cuánticos o armónicas de frecuencias, esos trenes de ondas forman figuras de ondas, y esas figuras forman los átomos. La sustancia material de este mundo que percibimos No Existe como tal.
El mundo real lo constituyen ondas hertzianas de frecuencias variables. Lo demás es ilusorio, es la materia que percibimos con nuestros sentidos.

Cuando viajan como luz, son luz. Cuando interaccionan o se vuelven sobre sí mismas aparentan ser partículas, en realidad son energía enrollada.

 
Las ondas hertzianas de frecuencia elevada tienen la propiedad de enrollarse sobre sí mismas, y cuando lo hacen, continúan su desplazamiento a la velocidad-luz, describiendo círculos, elipses y figuras complejas.
El tamaño de estos enrollamientos está regulado por estrictas leyes de resonancia armónica que determinan el tamaño y las propiedades que tendrá la figura que forme.

Al circular los tramos de ondas sobre sí mismas, quedan detenidas en relación con un observador inmediato.
Estas figuras conforman el mundo relativo de lo que llamamos Materia, y está formada por figuras tridimensionales de energía, no por partículas.

jueves, 19 de marzo de 2015

La Nueva Teoría


La Ciencia sirve para respaldar las ideas y propósitos políticos y económicos de su época.

Y si se pretende impulsar o apoyar una revolución aparecerá una hipótesis revolucionaria.

Respecto a esto analizaremos la reciente Hipótesis cuántica de Ali y el coautor Saurya Das de la Universidad de Lethbridge en Alberta, Canadá.
La Teoría Cuántica dice que el Universo nunca tuvo principio ni tendra un final.
El físico teórico David Bohm, quien también es conocido por sus contribuciones a la Filosofía de la Física, a partir de la década de 1950, exploró reemplazar las geodesias clásicas (el camino más corto entre dos puntos de una superficie curva) con trayectorias cuánticas.

En su artículo, Ali y Das aplican estas trayectorias de Bohm a una ecuación desarrollada en la década de 1950 por el físico Amal Kumar Raychaudhuri, en la Universidad Presidency en Calcuta, India. Raychaudhuri fue también maestro de Das cuando era un estudiante universitario de esta institución en los años 90.
 
Usando la ecuación de Raychaudhuri cuánticamente corregida, Ali y Das derivan ecuaciones de Friedmann cuánticamente corregidas, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general. Aunque no es una verdadera teoría de la gravedad cuántica, el modelo contiene elementos tanto de la teoría cuántica como de la relatividad general.

Además de no predecir una singularidad del Big Bang (explosión/expansión), el nuevo modelo tampoco predice una singularidad Big Crunch (compresión): en la Relatividad General un posible destino del Universo es que comienza a contraerse hasta que se derrumba sobre sí mismo en una gran crisis y se convierte en un punto infinitamente denso, una vez más.

Ali y Das explican en su artículo que su modelo evita singularidades debido a una diferencia clave entre geodesias clásicas y trayectorias de Bohm. Las geodesias clásicas finalmente se cruzan entre sí, y los puntos en los que convergen son singularidades. En contraste, las trayectorias de Bohm nunca se cruzan entre sí, por lo que las singularidades no aparecen en las ecuaciones.

En términos cosmológicos, los científicos explican que las correcciones cuánticas pueden ser consideradas como una constante cosmológica (sin la necesidad de la energía oscura) y un plazo de radiación. Estos términos mantienen el Universo en un tamaño finito, y por lo tanto le dan una edad infinita. Los términos también hacen predicciones que coinciden estrechamente con las observaciones actuales de la constante cosmológica y la densidad del Universo.

En términos físicos, el modelo describe el Cosmos como lleno de un fluido cuántico. Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por partículas hipotéticas denominadas gravitones, sin masa, que median en la fuerza de gravedad. Si existen, se cree que los gravitones juegan un papel clave en una teoría de la gravedad cuántica.

Los autores, lo sintetizan al final de su artículo, de la siguiente manera:

"En resumen, hemos demostrado aquí que como para la QRE(Ecuación cuántica Raychaudhuri corregida), la ecuación de segundo orden de Friedmann derivada de la QRE, también contiene dos términos de corrección cuántica. Estos términos son genéricos e inevitables y se siguen de forma natural en una descripción mecánica cuántica de nuestro universo.

De éstos, el primero se puede interpretar como la constante cosmológica o la energía oscura de la  magnitud correcta (observada) y una pequeña masa del gravitón (o axiones).

El segundo término de corrección cuántica empuja hacia atrás la singularidad a un tiempo indefinido, y predice un universo eterno. Aunque no se espera que las perturbaciones no-homogéneos o anisótropas afecten significativamente estos resultados, sería útil que volver a hacer el estudio actual sobre tales pequeñas perturbaciones para confirmar rigurosamente que este es realmente el caso.

También, como se ha señalado en la introducción, se supone que sigan la relatividad general, mientras que las ecuaciones de Einstein pueden a su vez tener un proceso de corrección cuántica, especialmente para las primeras etapas, afectando aún más las predicciones.

Dado el sólido conjunto de supuestos de partida, esperamos que nuestros principales resultados se sigan comprobando incluso si se formulara una teoría plenamente satisfactoria de la gravedad cuántica.

Para el problema de la constante cosmológica de las etapas posteriores, por el otro lado, los efectos de la gravedad cuántica están prácticamente ausentes y pueden ignorarse con toda seguridad. Esperamos que se hagan más reportes sobre estos temas y otros relacionados. en otras partes.”

La hipótesis del Big Bang

Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el Universo se expandiera constantemente. En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow (1904-1968), planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang). Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.

Dependiendo de la cantidad de materia en el Universo, éste puede expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta producirse una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce con un término contrario al Big Bang: el Big Crunch o Gran Colapso. Si el Universo se encontrara en un punto crítico, podría mantenerse estable ad eternum.

La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos. Por medio de observaciones, en los 1910, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea.

Además, la teoría de Albert Einstein sobre la Relatividad General no admite soluciones estáticas (es decir, el Universo debe estar en expansión o en contracción), resultado que él mismo consideró equivocado, y trató de corregirlo agregando la constante cosmológica. El primero en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología, sin considerar la constante cosmológica, fue Alexander Friedman, cuyas ecuaciones describen el Universo Friedman-Lemaître-Robertson-Walker, que puede expandirse o contraerse.

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître obtuvo independientemente las ecuaciones Friedman - Lemaître - Robertson - Walker y propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang".

En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra) directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble (véase Edwin Hubble: Marinero de las nebulosas, texto escrito por Edward Christianson).

Según el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el Universo está en expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas. La primera era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow. La segunda posibilidad era el modelo de la teoría del estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se genera nueva materia mientras las galaxias se alejan entre sí. En este modelo, el Universo es básicamente el mismo en un momento dado en el tiempo. Durante muchos años hubo un número de adeptos similar para cada teoría.

Con el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron la idea de que el Universo evolucionó a partir de un estado denso y caliente. Desde el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, en 1965, ésta ha sido considerada la mejor teoría para explicar el origen y evolución del cosmos. Antes de finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban que la singularidad infinitamente densa del tiempo inicial en el modelo cosmológico de Friedman era una sobreidealización, y que el Universo se contraería antes de empezar a expandirse nuevamente. Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo oscilante. En los años 1960, Stephen Hawking y otros demostraron que esta idea no era factible, y que la singularidad es un componente esencial de la gravedad de Einstein. Esto llevó a la mayoría de los cosmólogos a aceptar la teoría del Big Bang, según la cual el Universo que observamos se inició hace un tiempo finito.

Prácticamente todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de ampliar o concretar aspectos de la teoría del Big Bang. Gran parte del trabajo actual en cosmología trata de entender cómo se formaron las galaxias en el contexto del Big Bang, comprender lo que allí ocurrió y cotejar nuevas observaciones con la teoría fundamental. 



https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090222012431AAsnDyb

El Universo finito pero ilimitado de Parménides

Albert Einstein, en su libro: Teoría especial y general de la Relatividad, dedica un capítulo a la posibilidad de un Universo “Finito” y sin embargo “Ilimitado”. 
Einstein, entre otros, sugirió la idea de que el Universo es “esférico”. 

En este tipo de universo nosotros podemos salir en línea recta, dar la vuelta a todo el Universo y volver de nuevo a nuestra posición de partida. Esta es la idea de Parménides.

¿Qué es un espacio finito? Es un espacio en el cual si empezamos a caminar por él, llega un momento que lo hemos recorrido entero, aunque este sea extremadamente grande. Es por tanto un Universo medible frente a un espacio infinito, en el cual por mucho que caminemos, siempre existe alguna zona por explorar.

¿Qué es un Universo ilimitado? Es un Universo que no tiene limites, no hay fronteras, ni paredes que nos limiten en nuestro caminar. Desde cualquier punto de este Universo nos podemos mover en todas las direcciones sin toparnos con una pared o una frontera que sería el fin del Universo.
En otras palabras, un Universo finito pero sin límites es el que tiene un volumen finito, es decir un número específico de galaxias, pero no tiene “bordes”. 
Como se ha mencionado anteriormente, tal universo se llama esférico o “cerrado”. No importa en qué dirección viajes, siempre terminarás donde empezaste.

La circunferencia es un ejemplo de mundo finito e ilimitado. Es finito ya que daremos un número finito de pasos para recorrerla. Podemos medir su circunferencia en función de su radio. Pero es ilimitada, ya que nunca no encontramos con una pared que no nos permita seguir. Podemos dar todas las vueltas que queramos al Universo.


Si pensamos en la esfera, su interior sería nuestro espacio tridimensional, pero toda esfera tiene una superficie que la cubre, la cual para nosotros que vivimos dentro de la esfera, sería una especie de frontera que no podemos traspasar. Una hiperesfera sería el modelo a seguir, pero no sabemos dibujarla o ni siquiera imaginarla. La mayor parte de las herramientas que nos queda en la determinación de la forma del Universo son las matemáticas.
Matemáticamente, la ecuación de una hiperesfera es:
x2 + y2 + z2 + w2 = r2
de radio r y centro (0,0,0,0).
El Universo observable tiene unos 28 gigaparsecs (o, lo que es lo mismo 93.000.000.000 de años luz) de ancho. Si el Universo es esférico, entonces puede que sea más pequeño que el Universo observable. Algunos astrónomos sugieren que el Universo tiene un diámetro de 91.000.000.000 de años luz.
En última instancia, el debate está entre si el Universo es plano, hiperbólico o esférico.
Conclusión
A causa de la relatividad, los objetos que viajan casi a la velocidad de la luz no experimentan el tiempo de la misma manera que las cosas que se mueven más lentamente. La relatividad también les permite acelerar hasta la velocidad de la luz sin llegar a alcanzarla. Como dijo el astrofísico Carl Sagan en su libro Cosmos, hacer un viaje de este tipo nos permitiría dar la vuelta al Universo conocido en tan sólo 56 años (desde la perspectiva de los viajeros, por supuesto). Tal vez si pudiéramos conseguir tal tecnología, podríamos dar la vuelta al Universo en menos de una vida, y responder a la pregunta de cómo es el Universo.
El humano, o cualquier otra criatura inteligente, no es nunca jamás el centro y la razón de ser del Universo; sólo sus expectadores y, en todo caso, indagadores.

La muerte existe porque nos la impone el Universo, que es quién nos rige.

Para todos, desde el más encumbrado al más prosternado, Él es nuestro Amo sutil. Podemos poner bombas, destruir, matar, arrazar, pero no somos nada ni somos nadie, de modo que la Verdad la tiene sólo el que se entrega a ella.


Se dice que el Universo, o los Multiversos, son Infinitos:

1) porque se considera que no tiene límites;
2) porque es positivo y completo;
3) porque es actual y dado.


Si, en cambio, se dice que los Multiversos son Finitos es porque se considera que son potencia que aún no es, están en crecimiento, desarrollo o evolución.
Si lo que existe es finito o infinito, creado o increado, está sujeto a interpretación desde el fondo de los tiempos.

Demócrito hablaba de la infinitud de los átomos y del vacío que los contiene.
Parménides compara al Ser con una esfera que puede ser finita o infinita, pero cerrada.
Para Zenón de Elea la divisibilidad del continuo es infinita.
Para Platón, la unidad del universo es infinita porque no nace ni muere, pero las cosas que devienen son finitas.

Para Aristóteles, el universo es finito y limitado.                                                                             

Los estoicos concibieron el cosmos como una realidad que existe dentro de un vacío infinito. Su doctrina defiende la idea del eterno retorno y de que existen sucesivamente mundos infinitos, una infinidad de repeticiones, tal como lo conciben los Vedas y las filosofías indígenas.

Para las religiones monoteístas el Universo es finito, porque sólo Dios es eterno e infinito.

Giordano Bruno, en el siglo XVII, concebía el universo como infinito pero en contínua transformación desde lo inferior a lo superior, por ser todo uno y lo mismo y la vida infinita e inagotable.

Casi todos los filósofos modernos, principalmente los racionalistas, sostienen que el Universo es infinito, como Descartes.

Para Spinoza el Universo es Infinito, porque es Dios.

Leibniz es infinitista, pero de carácter pluralista. Otorga un lugar central a la idea de infinito y encuentra lo infinito en lo grande y en lo pequeño; y en cada universo parece haber infinitos universos.

Locke estima que finito e infinito son modificaciones de la expansión y la duración. Sólo de Dios, del espacio y del tiempo, cabe la idea de infinito.

Para Kant, desde el punto de vista de la razón pura, se puede probar que el universo es finito como que es infinito.

Para Fitche, Schelling y Hegel, la idea de infinito es central. Existe lo absoluto o infinito así como existe la Verdad Absoluta.


Durante los últimos años se ha debatido el problema de si el universo es finito o infinito.
Por lo general se defiende la idea de que es finito, aunque no limitado, así como es finita y no limitada la superficie de una esfera.